¡Suscríbete a nuestro blog!

¿Qué son los derechos humanos?

13 min de lectura

 

 

 

Qué son los Derecho Humanos, Blog Campus Tapachula CEST

Seguro en alguna ocasión has escuchado hablar sobre los derechos humanos y te has preguntado qué son y para qué sirven.

Esto no es algo nuevo, este tema ha sido una materia de estudio para muchos profesionistas como historiadores, politólogos, sociólogos, internacionalistas y abogados. No es para menos, es un tema muy importante que seguro te interesa conocer.

Los derechos humanos son uno de los acuerdos sociales universales más importantes de la historia reciente de nuestro planeta, fue uno de los pasos fundamentales de las últimas décadas para crear condiciones mínimas para vivir en armonía como sociedad.

Sin embargo, muchas personas desconocen en qué consisten, su historia y su utilidad para la humanidad.

Un número importante de fundaciones y organizaciones en todo el mundo dedican grandes esfuerzos, tanto económicos como operativos, en la defensa de estos derechos.

Asimismo, los países que integran la Organización de las Naciones Unidas (ONU) los han reconocido y asimilado como propios.

Si alguna vez has pensado en estudiar una licenciatura en Derecho o alguna carrera afín y te gusta ayudar a las personas, probablemente debas considerar adentrarte en el mundo de los derechos humanos.

¿Quieres conocer otras formas de ayudar a las personas si decides estudiar Derecho? Dale clic aquí.

En este artículo buscaremos darte un panorama amplio sobre los derechos humanos: qué son, cuál es su historia, para qué sirven, entre muchas cosas más ¡Así que no esperes y sigue leyendo!

¿Qué son los derechos humanos?

Son derechos con los que cuenta cualquier persona del mundo por el simple hecho de nacer, sin importar rasgo alguno, preferencia sexual, raza o creencias.

Estos derechos incluyen aspectos elementales para el crecimiento y desarrollo del ser humano y su vigilancia busca de manera directa que las personas tengan acceso a una vida digna.

Además, regularmente están contemplados y garantizados en las leyes de los países.

Estos derechos significan un gran avance para la humanidad, debido a que reconocen algo que, aunque parece obvio, no estaba respaldado de manera oficial por la mayoría de las naciones y acaba con la idea de que algunos seres humanos tienen derechos y otros no.

Hoy en día existen estudios y ensayos académicos que analizan y promueven mejoras en el tema porque, aunque su promulgación a nivel universal sucedió hace varias décadas, aún existen espacios en los que es necesario seguir luchando para alcanzar el total respeto a estos derechos.

¿Cuál es la historia de los derechos humanos?

A pesar de que muchas personas piensan que los derechos humanos tienen mucho tiempo de existencia oficial, no es así.

Los derechos humanos tienen poco más de 6 décadas de haberse consolidado y fueron consecuencia de uno de los peores eventos que nos tocó vivir como raza.

Desde 1939 hasta 1945 tuvo lugar la Segunda Guerra Mundial, un suceso que marcó a la humanidad debido a la gran cantidad de actos atroces y personas asesinadas que dejó a su paso.

Después de 6 años de lucha, cuando se logró el cese al fuego y hubo rendición del bando perdedor, se empezó a formar una organización de rango mundial que debía proteger y vigilar la paz entre las naciones y también el respeto a los derechos humanos.

El final de esa terrible guerra trajo consigo un análisis acerca de las graves consecuencias que tienen este tipo de sucesos bélicos a escala mundial y también se dejó clara la necesidad de tomar medidas para evitarlos. Así nació la ONU.

La Organización de las Naciones Unidas se fundó el 24 de octubre de 1945 y se creó como una institución que debe encargarse de varios objetivos a nivel universal, como mantener la paz entre los países y afrontar las grandes dificultades que vivimos en el mundo. Algunos de esos retos son:

  • Que las sociedades disfruten de seguridad.
  • Protección al medio ambiente.
  • Desarrollo de las sociedades.
  • La lucha contra el terrorismo.
  • Las emergencias ambientales y de salud.
  • La equidad e igualdad de género.
  • La lucha contra el hambre y la falta de agua potable en el mundo.

Así fue como 51 países firmaron un primer pacto que les permitió comprometerse en torno a un mundo con mayor tranquilidad, pero era necesario hacer más.

Era importante que la ONU tuviera su propio reglamento, normas que fueran inquebrantables para todos. Un acuerdo que sentara las bases sólidas de justicia sobre las que la organización pudiera actuar.

Así fue como nació la Declaración Universal de los Derechos Humanos el 10 de diciembre de 1948. Fue una resolución aprobada en la 3era Asamblea General de la ONU.

Este documento compuesto por 30 artículos garantiza a todas las personas una base de derechos inquebrantable. Fue firmado por todos los países integrantes de la Asamblea General con el objetivo de ofrecer garantías que se deben respetar a toda costa.

Así se dio el nacimiento oficial de los derechos humanos en el mundo, de lo cual se generaron nuevos acuerdos como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

A pesar de que algunos países ya reconocían ciertos derechos antes de la Segunda Guerra Mundial, el surgimiento de acuerdos internacionales que buscan vigilar la calidad de vida de las personas fue el primer paso en la búsqueda de generar un estado de derecho generalizado y global.

Un nuevo orden mundial había sido creado.

Hoy en día, todos los países miembros de la ONU (193), han ratificado cuando menos uno de los tratados acerca de los Derechos Humanos e incluso países como México, han creado instituciones nacionales para defenderlos como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

¿Quieres conocer más sobre los derechos humanos en México? Dale clic aquí.

¿Cómo se catalogan los derechos humanos?

Como ya se mencionó anteriormente, la Declaración Universal de los Derechos Humanos contempla 30 artículos que protegen a todas las personas que habitan en el mundo.

Sin embargo, para su estudio, estos derechos, regularmente se catalogan en 3 grandes grupos:

  1. De primera generación: Derechos civiles y políticos.
  2. De segunda generación: Derechos económicos, sociales y culturales.
  3. De tercera generación: Derechos de los pueblos.

¿Quieres saber más sobre ellos? ¡Sigue leyendo!

1. Primera generación: derechos civiles y políticos

Fueron los primeros derechos reclamados en luchas y sucesos importantes de la historia, como la independencia de los Estados Unidos y la Revolución Francesa.

Estos derechos buscaban ponerle límites al poder absoluto de los gobiernos de esos tiempos para así garantizar las principales libertades del hombre, reconociéndolo siempre como el actor principal de la política.

Para reconocer la importancia de estos derechos sólo habría que mirar a nuestros gobiernos. Sin ellos la democracia no podría ser posible.

Algunos de los temas que se plantean en los derechos de primera generación son:

  • Derecho a la vida.
  • Derecho al honor.
  • Derecho a la seguridad.
  • Derecho a la libertad de acción y expresión.
  • Derecho a la no tortura.
  • Derecho a tener una vida privada e intimidad.
  • Derecho al libre tránsito.
  • Derecho a tener nacionalidad.
  • Derecho a buscar y obtener asilo político.
  • Derecho al matrimonio.
  • Derecho a la libertad de credo.
  • Derecho a la asociación pacífica.

¿Notas algo en particular? ¡La mayoría se trata de defender las libertades!

Se debe a que uno de los principios más fundamentales de los derechos humanos es la libertad.

2. Segunda generación: derechos económicos, sociales y culturales

Los derechos de segunda generación surgieron como respuesta a los reclamos de los colectivos de trabajadores del siglo XX, que mostraron la necesidad de respetar una serie de derechos que en su momento se consideraron complementarios.

Estos derechos buscan garantizar que todas las personas obtengan condiciones mínimas para que puedan ejercer sus libertades sin restricciones, reclamos ni castigos.

Los derechos de ambas generaciones tienen un vínculo muy especial porque para garantizar que las personas puedan ejercer los de la primera, es necesario garantizar los de la segunda.

Para muestra un botón.

Abraham Maslow, postuló una teoría en Psicología: “La pirámide de Maslow” la cual habla acerca de que es necesario resolver primero las necesidades básicas para desarrollar otras y también deseos más elevados.

Hablando de Psicología, ¿sabes qué es una prueba psicológica y cómo ayuda a las personas? Descúbrelo en este artículo.

Volviendo al tema, fue así como primero se deben resolver necesidades como vivienda, educación y salud para permitir que las personas puedan desarrollar sus libertades en condiciones ideales.

A diferencia de los de primera generación, los de segunda son derechos de tipo colectivo, ya que buscan beneficiar a grupos de personas y no a los individuos en particular.

Los principales derechos incluidos en la segunda generación son:

  • Derecho a crear una familia.
  • Derecho a la salud.
  • Derecho a la cultura y la ciencia.
  • Derecho a un trabajo digno.
  • Derecho a la seguridad social.
  • Derechos laborales individuales y colectivos.
  • Derecho a la educación.
  • Derecho a la protección y asistencia a los niños y la familia.
  • Derecho a la vivienda.
  • Derecho a la libertad de empresa.

Si miras con calma descubrirás que, a diferencia de la primera generación, la mayoría responde a exigencias de los ciudadanos a sus gobiernos y es por esto que los estados están obligados a trabajar para hacerlos realidad en el margen de sus posibilidades.

Hoy en día estas acciones se reflejan en distintos programas de apoyo por parte de los gobiernos de diferentes países, como educación pública para todos, programas de vivienda y leyes que defienden la necesidad de los trabajadores de desempeñarse en condiciones dignas.

3. Tercera generación: derechos de los pueblos o de solidaridad

Al inicio, los derechos de tercera generación no estaban contemplados en la Declaración, sin embargo, se crearon debido a las preocupaciones globales de finales del siglo pasado que no fueron contempladas en su momento.

Estos derechos surgen como una actualización a algunos de los que forman parte de la Declaración de 1948 porque son el resultado de diversas cumbres y encuentros mundiales entre los países.

Esa situación no ha cambiado, aunque se definieron ciertos derechos de tercera generación, aún en la actualidad se siguen actualizando con el pasar de los años.

Aunque buscan proteger al individuo, son derechos que son ejercidos por los países y requieren de la cooperación entre ellos, como representantes de sus ciudadanos.

Los principales derechos de tercera generación son:

  • Derecho a un medio ambiente sano.
  • Derecho a un desarrollo sostenible a futuro.
  • Derecho a que los países puedan definir su política y modelo social.
  • Derecho a la paz.
  • Derecho a la protección de los datos personales.
  • Derecho a un patrimonio común como humanidad.
  • Derecho a la justicia internacional.

La creación oficial de estos derechos muestra cómo ha ido avanzando la consolidación de los derechos humanos en el mundo. Gracias a un proceso complejo que han generado las necesidades globales.

¿Cuáles son las características de los derechos humanos?

Desde su consolidación en la Declaración Universal, los derechos humanos han contado con características esenciales que los reconocen e identifican.

Estas características no sólo son atributos, también son un recordatorio permanente de los principios que desarrollan su defensa.

Algunas de esas características son:

1. Universales

Absolutamente todos los seres humanos sin excepción tienen derechos humanos que deben ser respetados.

Este principio plantea que en cualquier sitio las personas deben tener garantizados sus derechos humanos y, por eso, las naciones deben comprometerse en torno a ellos.

Este principio es la base internacional de los derechos humanos, ya que incluye a todos los países en el respeto a ellos y los vincula, independientemente de su ideología o sistema político.

2. Inalienables

Cuando se dice que los derechos humanos son inalienables significa que una persona nunca dejará de tener derechos salvo circunstancias específicas y garantizadas en la ley.

Por ejemplo, cuando una persona comete un delito podrá restringirse su derecho a la libertad si se comprueba su culpa en el hecho que se le imputa.

3. Indivisibles e interdependientes

No hay derechos humanos más importantes que otros, al contrario, todos tienen el mismo peso porque están relacionados entre sí.

Es por eso que ningún derecho se puede garantizar por encima de otro, ya que la privación de un derecho afecta a los demás así como el avance en otro ayuda a que los demás también se consoliden.

Un caso que ayuda a entender esta idea puede ser el derecho a la salud, ya que si no se garantiza es difícil que se pueda respetar el derecho a la vida, por ejemplo.

4. Iguales y no discriminatorios

Estos principios aunque pueden parecer muy similares se complementan el uno al otro.

Por un lado ninguna persona deberá ver afectados sus derechos por motivos de discriminación, como lo pueden ser la raza, el sexo, el origen étnico o alguna otra condición.

A su vez, la Declaración Universal estipula que todos los seres humanos sin excepción nacemos libres e iguales en dignidad y derechos.

Esta declaración contraviene toda ideología que habla sobre razas superiores y que niega a muchas personas en distintos lugares del mundo a gozar de los mismos derechos.

Por una parte el principio de no discriminación prohíbe un trato diferente entre las personas y se refuerza con el principio de igualdad, al poner en el mismo estatus a todos y cada uno de los seres humanos desde que nacemos.

Por otro lado, los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones, aunque esas obligaciones no sean directamente para los individuos.

Los derechos humanos, como ya mencionamos, plantean que todos los países deben trabajar para garantizarlos, por un lado promoviendo su respeto y satisfacción y por otro evitando la restricción de alguno de ellos.

Así que ya lo sabes, tienes derechos y tu gobierno debe de respetarlos sin pretexto alguno.

¿Para qué sirven los derechos humanos?

Aunque ya se mencionó un poco en párrafos anteriores, los derechos humanos tienen un papel fundamental para el mundo que conocemos hoy.

Además, han ayudado a plantear parámetros internacionales justos para todos, una tarea que sólo podía ser posible con la fundación de una organización como la ONU.

Otra de las funciones que han tenido los derechos humanos ha sido la promoción y consolidación de la democracia en los países.

La democracia se fundamenta en los derechos de las personas: la libertad de expresión, la libertad de asociación, la libertad de autodeterminación y muchas otras.

Sin embargo, una democracia real necesita que todas sus partes sean tomadas en cuenta y tengan la misma posibilidad de participar. Es así como este modelo de gobierno se fortaleció gracias a los derechos humanos.

Estos derechos han promovido la paz y evitado la guerra entre los países, por dos razones principalmente:

  • Por un lado, al establecer una base mínima de derechos entre todos los países del mundo, con responsabilidades y marcos jurídicos claros.
  • Por otro, porque promueve la cooperación entre las naciones con un objetivo noble y común: una vida digna para todos los que habitamos en el planeta.

Esto quiere decir que las sociedades no serían lo que son hoy sin los acuerdos que se han alcanzado entre las naciones sobre los derechos humanos en las últimas décadas.

¿Por qué la gente debe conocer los derechos humanos?

El conocimiento empodera a las personas y no es un caso distinto cuando se trata de los derechos humanos.

Conocer tus derechos te va a permitir tener un panorama más amplio sobre lo que puedes exigir a tus autoridades o personas que te rodean.

Por ejemplo, si en tu trabajo ves que tienen preferencias o privilegios con ciertas personas en cuestiones salariales por alguna cuestión relacionada al sexo o el color de piel, conocer tus derechos te dará armas para exigir un trato equitativo.

Esto significa que no es necesario que seas abogado para conocer los derechos fundamentales de las personas, pero si estás interesado en estudiar esta carrera existen muchas universidades de calidad donde puedes obtener tu título.

¿Cómo funcionan los derechos humanos?

Los derechos no se defienden por sí mismos, necesitan de otras instancias para ser vigilados como gobiernos u organizaciones encargadas de defenderlos.

En el caso de los derechos humanos hay instancias especiales a las que puedes recurrir.

Gobiernos

Los gobiernos son los primeros encargados en la defensa de estos derechos. Para lograrlo los países del mundo cuentan con un sistema de justicia encargado de esa responsabilidad.

Sin embargo, hay casos en los que no es suficiente, por eso existen otras instancias a las que puedes recurrir.

Ombudsman

En materia internacional existen instituciones llamadas “ombudsman”, que son instituciones que aportan ayuda informal, pero institucional, para hacer valer los derechos humanos.

Como ya se mencionó antes, en el caso de México, existe la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la cual se encarga de darle seguimiento a demandas ciudadanas acerca de violaciones a los derechos humanos.

Organizaciones no gubernamentales

Existen instituciones ciudadanas que promueven la defensa de los derechos humanos.

Estas instituciones, regularmente impulsadas por activistas, han sido importantes para hacer valer derechos a nivel nacional e internacional.

Un ejemplo puede ser Green Peace, una organización que se encarga de la defensa del medio ambiente o Amnistía Internacional, que defiende injusticias relacionadas directamente al irrespeto a los derechos humanos.

Organismos internacionales

También existen instancias avaladas por la ONU que se encargan de vigilar el respeto a los derechos ante violaciones de los gobiernos.

Un ejemplo es la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, la cual se encarga de atender las denuncias o peticiones presentadas por ciudadanos en torno a este tema y que no fueron resueltas por las instancias locales.

La defensa de los derechos humanos es una labor noble que muchas personas tienen como ocupación en su día a día.

Si te apasiona el tema y no has podido profesionalizarte para ejercerlo, hoy en día hay muchas oportunidades de hacerlo.

Lo importante de este tema es que hay carreras que puedes estudiar si quieres ser un profesional que desea luchar por los derechos humanos y la libertad.

Hablando de estudiar, ¿quieres hacer más eficiente tu estudio? Te dejamos este artículo donde descubrirás algunos métodos para lograrlo.

Por último, ¡Queremos conocer tu opinión! Déjanos un comentario en la publicación y platícanos qué te pareció el artículo o si tienes alguna duda, ¡no dejes de preguntar!

Historia del Derecho, Blog Campus Tapachula CEST Powered by Rock Convert

Botón contacta a un asesor, Blog CEST

 

Escrito por Perla Monroy

¡Únete ahora!

Sé parte de nuestra comunidad y no te pierdas las últimas noticias y consejos para tu formación profesional

¡Solicita más información!
Por favor completa todos los campos