¡Suscríbete a nuestro blog!

6 corrientes de la Psicología que cambiaron el entendimiento humano

12 min de lectura

 

 

Principales corrientes de la Psicología, Blog Campus CEST

Gracias a las teorías y metodologías de estas disciplinas el hombre ha podido conocerse mejor a sí mismo, tanto desde la perspectiva individual como la colectiva.

Por esa razón, si estás pensando en cursar una carrera universitaria para mejorar tus expectativas laborales y, además, contribuir con la sociedad, Psicología es una de las alternativas que debes tomar en cuenta.

En cuanto a las corrientes de esta licenciatura, te sorprenderá saber cómo cambiaron la manera de entender a los seres humanos.

Aunque existen muchas, a continuación nos enfocaremos en explicarte específicamente 6 de ellas, tomando como referencia información de la web especializada psicologíaymente.com.

¡Sigue leyendo!

1. Estructuralismo

Una de las ventajas de estudiar Psicología como carrera profesional es su amplia y apasionante capacitación.

Entre los objetivos de estudio que te cautivarán están aquellos relacionados con el estructuralismo, una de las corrientes más interesantes de este campo de conocimiento.

Para que comprendas de qué se trata, en las siguientes líneas te explicaremos sus orígenes, teorías y aportes a la humanidad y la Psicología.

Orígenes

Durante las últimas décadas del siglo XIX surgieron muchas de las corrientes de la Psicología que cambiaron la manera de entender a los seres humanos, y ésta es una de ellas.

Específicamente, el estructuralismo tomó fuerza durante la década de 1890, y tuvo como principal referente al británico Edward Titchener.

Titchener, que se caracterizaba por tener un enfoque académico en vez de pragmático, tenía un pensamiento muy claro: el objetivo de la Psicología debe ser descubrir elementos básicos de la conciencia del ser humano.

Además, tenía un marcado interés por estudiar la forma en que interactuaban los procesos mentales entre ellos.

Como escritor, Titchener publicó 216 artículos y 6 libros, que influenciaron a otros autores como Edwin G. Boring y Margaret Floy Washburn, quienes además fueron sus leales alumnos.

Teorías

Titchener y otros académicos que, al igual que él, estaban claramente influenciados por la tradición de la investigación psicológica, impulsada por Wilhelm Wundt años atrás, lograron que el estructuralismo se convirtiera en una corriente con gran credibilidad.

Desde el punto de vista teórico, el principal principio de este movimiento era que la mejor manera de estudiar la mente humana es a través del análisis de los elementos más básicos, ya que estos permiten comprender los más complejos.  

A este filosofía se le conocía como perspectiva reduccionista, la cual también sirvió de base para muchos otros pensamientos psicológicos.

Aportes

Como otras corrientes de la Psicología, el estructuralismo tiene detractores; sin embargo, dejó grandes aportes para el debate académico y el estudio de la mente humana.

Entre otras cosas, evidenció que sí era posible analizar la estructura mental de los individuos separándola en partes aisladas, pero que no dejan de tener relación entre sí.

Además, los principios teóricos de esta corriente sirvieron para separar los contenidos mentales en 3 tipos: imágenes, emociones y sensaciones puras.

2. Psicoanálisis

Esta corriente tuvo un impacto tan grande en el mundo de la Psicología que se estableció como un método terapéutico por excelencia, aunque eso no quiere decir que esté libre de críticas.

Al igual que el estructuralismo, el psicoanálisis emergió a finales del siglo XIX, y tiene un claro referente y precursor: Sigmund Freud.

Freud, un médico neurólogo austríaco, es considerado una de las mayores figuras intelectuales de la historia humana, y el desarrollo teórico del psicoanálisis es una de las razones que lo llevó a ser tan reconocido.

Orígenes

Aunque Jean-Martin Charcot y Josef Breuer también contribuyeron con el nacimiento del psicoanálisis, para hablar de los orígenes de esta corriente tenemos que enfocarnos en Freud y uno de sus principales libros: La interpretación de los sueños, publicado en 1899.

En esta obra el intelectual austriaco planteó, entre otras cosas, que los trastornos mentales podían tratarse por medio del análisis de la vida inconsciente, un pensamiento que siguieron Carl Gustav Jung, Alfred Adler y otros especialistas.

Esto hizo que el psicoanálisis se convirtiera en uno de los grandes movimientos académicos de la época, y en una fuente hallazgos para el campo psicológico.

Teorías

Además de los principios terapéuticos, el psicoanálisis afirma que la personalidad de las personas está determinada en gran parte por las experiencias durante la época infantil.

Específicamente, considera que éstas influyen en el pensamiento, las emociones y, sobre todo, el comportamiento,

De acuerdo al marco teórico de esta corriente, todos esos factores determinantes de la niñez están alojados dentro del material inconsciente de la mente humana.

Precisamente, el objetivo del psicoanálisis como terapia es que esas experiencias y recuerdos pasen de este lugar a la consciencia.

Aportes

No cabe duda de que los métodos terapéuticos fueron uno de los grandes aportes de esta corriente, los cuales han sido puestos en prácticas por muchos especialistas y, también, cuestionados por otros.

De hecho, muchas prácticas y metodologías del psicoanálisis lo vemos en la actualidad en algunos consultorios terapéuticos, entre ellas:

  • Utilización del diván.
  • Globalidad del foco terapéutico.
  • Abstinencia del terapeuta.
  • Tratamientos extensos.

Además, de la mano del psicoanálisis nació la psicodinámicas y sus terapias, que también suele ser considerada una de las corrientes de la Psicología.

3. Psicodinámica

Queda claro que la psicodinámica nació siguiendo los principios teóricos del psicoanálisis.

Sin embargo, esta corriente representó un paso a la modernidad e introdujo cambios en los métodos terapéuticos.

Por esa razón, en vez de hablar acerca de los antecedentes, teorías y aportes de la psicodinámica, nos enfocaremos en mencionar 5 de sus aspectos característicos, que la diferencian del psicoanálisis.

I. Extensión de los tratamientos

Uno de los cambios que hicieron académicos del siglo XX con respecto al psicoanálisis fue la disminución de la extensión de los tratamientos.

Especialistas como Carl Rogers, Gerald I. Klerman y Richard Wiseman plantearon que no era necesario que las terapias tardaran hasta 5 años, ya que se centran en los conflictos actuales del paciente y no en su personalidad en sí.

Aunque la duración de cada tratamiento varía, está claro que los lapsos de esta metodología son mucho más breves.

II. Frecuencia de las terapias

Quizás pensaste que, al ser más breve, la frecuencia de las terapias de la psicodinámica es mucho más elevada.

¡Te sorprenderá saber que no es así! Al contrario, ésta es una de las corrientes de la Psicología en que las sesiones tienen una frecuencia semanal e, incluso, mensual.

En cambio, el psicoanálisis es conocido como un método de tratamiento mucho más intenso, en el que se practican hasta 4 terapias semanales.

III. Indicaciones terapéuticas

Históricamente, incluso desde sus primeros años, el psicoanálisis se ha considerado como una técnica favorable para pacientes con neurosis e histeria.

La neurosis hace referencia a un grupo de enfermedades mentales asociadas a trastornos nerviosos y altibajos emocionales, mientras que la histeria es un padecimiento nervioso específico y con consecuencias particulares, entre ellas:

  • Convulsiones.
  • Parálisis.
  • Sofocaciones.
  • Trastornos sensoriales.

Mientras tanto, al adoptar hallazgos modernos y nuevos principios, la psicodinámica es indicada para pacientes con estas afecciones y, además, trastornos de personalidad y psicosis.

En pocas palabras, esta corriente de la Psicología es aplicada en un mayor número de casos.

IV. Técnicas aplicadas

Por muchos años, las técnicas del psicoanálisis reinaron en el ámbito terapéutico, pero luego la psicodinámica se “independizó” como corriente y promovió nuevas metodologías.

Además de aplicar técnicas clásicas del psicoanálisis, como la interpretación de sueños y la asociación libre, la psicodinámica implementa prácticas eclécticas, propias de disciplinas como la psicología conductual y la cognitiva.

Y es que esta corriente recogió aportaciones de muchas otras para optimizar las terapias y, en general, los tratamientos.

V. Nuevos conceptos

Así como cuenta con nuevas técnicas terapéuticas, la psicodinámica incorporó conceptos novedosos, entre ellos el apego y los mecanismos de defensa.

En conclusión, el gran aporte de esta corriente fue modernizar prácticas y fundamentos teóricos del psicoanálisis, adaptando a los hallazgos que se realizaron durante el siglo XX.

Esto permitió comprender la mente humana desde una perspectiva más amplia y, también, fomentar nuevos métodos de atención en materia de salud mental.

4. Funcionalismo

Mientras que la psicodinámica surgió como un avance del psicoanálisis, el funcionalismo representó la antítesis moderna del estructuralismo.

De hecho, se le considera una de las principales corrientes de la Psicología del siglo XX.

Esta disciplina dejó a un lado el principio de estudiar los componentes de la mente para enfocarse en comprender los procesos mentales en su totalidad.

Pero, ¿cómo surgió esta idea? ¡De inmediato te lo contamos!

Orígenes

William James, un respetado filósofo y psicólogo estadounidense, es considerado uno de los padres de esta corriente, ya que sus orígenes están asociados con sus ideas.

En sus diferentes obras y trabajos mostró un claro interés por saber cómo funciona la mente humana y, en consecuencia, sus conclusiones quedaron enmarcadas dentro del funcionalismo.

Además, James planteó una famosa concepción de la verdad, en la que aseguraba que ésta no es una prioridad inherente e inmutable a la idea.

Al contrario, afirmaba que es un acontecer en la idea según su verificabilidad, un término que este académico utilizaba para referirse a los sentimientos agradables y de armonía durante la sucesión de hechos.

Teorías

Aunque todas las corrientes de la Psicología tienen una sólida base teórica, y ésta no es la excepción, en realidad el funcionalismo le da prioridad al enfoque práctico.

La idea de esta disciplina es conocer cada vez mejor cómo funciona la mente humana y utilizar lo aprendido para solucionar problemas cotidianos y específicos.

Por esa razón, como mencionamos anteriormente, evalúa la mente como un todo que integra diversas funciones, y no analiza de forma específica sus componentes.

Es por ello que esa concepción y filosofía sobre el estudio de los procesos mentales es su principal teoría.

Aportes

A diferencia del psicoanálisis y la psicodinámica, los aportes del funcionalismo no son asociados con frecuencia con las prácticas terapéuticas.

En cambio, le mostró al mundo que la mente humana no es un sistema tan complejo como parece y que puede analizarse desde una perspectiva amplia, identificando patrones, problemas y dinámicas de pensamiento.

Además, enseñó que no es necesario realizar planteamientos abstractos y complejos para realizar estudios en materia de Psicología, pues estos pueden partir de interrogantes que surgen en la cotidianidad.

5. Humanismo

Desde el punto de vista práctico, ésta es una de las corrientes de la Psicología que no ha propuesto métodos concretos de investigación y tratamientos.

Básicamente, su filosofía se basa en la importancia de ejercer esta profesión con principios éticos, tacto y empatía.

Sin duda, estos aspectos no son banales, aunque no tengan contenido científico. En una carrera como ésta, tan importante para la sociedad y las personas, el humanismo resulta fundamental.

Además, plantea que los expertos también deben preocuparse por brindarles felicidad a las personas, además de analizar y estudiar sus procesos mentales.

Orígenes

Para la psicología humanista, Abraham Maslow es el equivalente a Freud para el psicoanálisis.

Éste fue el más reconocido del grupo de especialistas que fundó esta corriente durante la década de 1930, aunque fue durante las décadas de 1950 y 1960, en medio del auge de la defensa de los derechos humanos y la libertad individual, cuando esta disciplina tomó fuerza.

De hecho, en esta rama psicológica se suelen abordar temas como libertad de decisión, experiencia inmediata y búsqueda del sentido.

Teoría

Como ya sabes, esta corriente psicológica se olvida un poco de los aspectos teóricos y científicos para centrarse en el contenido ético, moral y humano de este campo de conocimiento.

A su vez, esto produjo planteamientos que se tradujeron en los principios de esta disciplina, entre ellos:

Concepto ampliado de la conciencia

Desde una perspectiva humanista, esta corriente planteó que la conciencia tiene varios niveles, y uno de ellos es la forma en que nos identificamos a nosotros mismos, así como el ego.

Confianza en la naturaleza

Cuando se refiere a naturaleza, esta disciplina no habla de árboles, ríos, mares y el medio ambiente en general.

Específicamente, hace referencia a la forma de ser intrínseca del ser humano, a la cual define como buena y con tendencia innata a la autorrealización.

Incluso, califica la naturaleza del hombre como su sabiduría mayor y, por ello, incentiva a que confiemos en ella.

Superación de la división mente/cuerpo

Para esta corriente el cuerpo de los seres humanos y la forma en que luce es una muestra clara de su estado mental.

En otras palabras, valora al humano como un organismo total, y considera que las separaciones son netamente para formar distinciones.

Reconocimiento del otro tal cual es

Al promover el respeto y la tolerancia, éste es uno de los principios fundamentas del humanismo.

Esta corriente promueve que aceptemos a los demás tal cual son y, sobre todo, que no los utilicemos como medios para alcanzar objetivos personales.

Aportes

Los aportes del humanismo para el mundo son muchos, especialmente para el ciudadano común, pues plantea una perspectiva distinta a la académica para evaluar la mente humana y, más allá de ello, al ser humano en general.

Todo esto con la finalidad de identificar las necesidades de las personas y ayudarlas a encontrar la verdadera felicidad.

Estos principios se han convertido en valores de diferentes grupos sociales y organizaciones, especialmente de aquellas que promueven los derechos humanos.

Desde el punto de vista académico, el humanismo quizás no ha hecho tantos aportes como otras corrientes, aunque eso no quiere decir que no haya realizado ninguno.

Una de sus grandes contribuciones es la Pirámide de Maslow, una mundialmente famosa jerarquía de las necesidades humanas.

Este planteamiento divide las necesidades en 5 grupos. En la parte superior de la pirámide se encuentra la autorrealización, seguida de reconocimiento, afiliación, seguridad y fisiología.

6. Conductismo

Para finalizar este listado de corrientes de la Psicología, hablaremos de otra que emergió luego del psicoanálisis.

De hecho, este movimiento surgió para contraponerse al de Freud y, en consecuencia, planteaba principios distintos.

Entre otras cosas, aseguraba que resultaba más efectivo basar las investigaciones psicológicas en elementos observables del comportamiento humano.

Precisamente, a ese principio se debe el nombre de conductismo

Orígenes

Los principales encargados de sentar las bases teóricas de esta corriente y promoverla fueron John B. Watson y B. F. Skinner.

Ambos forman parte del grupo de destacados psicólogos estadounidenses de la primera mitad del siglo XX, que fue una época dorada y de grandes avances para esta profesión.

Además de dejar a un lado el análisis de los procesos mentales, estos autores también enfatizaban que los estudios sobre el alma eran especulaciones.

En conclusión, consideraban que no había mejor forma de evaluar a un ser humano que analizando su conducta.

Teorías

Los principios teóricos de esta corriente se basan en que las especulaciones no justificadas no debían formar parte de los estudios psicológicos.

Es por ello que sus especialistas sólo evaluaban la conducta, pues para ellos es el único factor del ser humano que realmente se puede comprender.

Luego de llegar a un punto máximo del análisis de la conducta es que se pueden realizar conclusiones (a través de asociaciones) acerca de los procesos mentales, de acuerdo a los principios de esta rama.

Aportes

Ésta es una de las corrientes Psicológicas que más ha generado polémica, pues se opone a un pensamiento clásico como lo es el psicoanálisis.

Sin embargo, los aportes que ha realizado a la disciplina y a la comprensión de la mente humana son innegables, pues, tal como los fundadores de esta corriente afirman, la conducta tiene una estrecha relación con los patrones mentales.

Principalmente, el conductismo ha ayudado a que se elaboren marcos conductuales  y de personalidad, que sirven para segmentar a individuos y pacientes con diversos patrones.

Esto se traduce en tratamientos más específicos y atención adaptada a las características de los pacientes. 

¡Eso es todo! Éstas son algunas de las principales corrientes de la Psicología, una carrera que además tiene una gran influencia en otros campos de conocimiento.

Por ejemplo, en el mundo de las leyes existe la psicología jurídica como disciplina aplicada.

Básicamente, esta especialidad busca poner en práctica aspectos experimentales y metodológicos de la Psicología, especialmente aquellos relacionados con la comprensión de la mente humana, durante el ejercicio del Derecho.

Y es que un buen abogado tiene la capacidad de entender, al menos de manera básica, los procesos mentales de las personas relacionadas con su entorno laboral y las tareas y casos que asume.

Se trata de una cualidad útil para ejercer el Derecho Penal en México, el Derecho Laboral y cualquier otra rama legal.

Por otro lado, los principios psicológicos también tienen una gran influencia en carreras como Ciencias de la Educación, Mercadotecnia y Ciencias de la Comunicación.

En cuanto a la Psicología como campo profesional, se caracteriza por brindarles grandes beneficios a sus egresados.

Una de las mayores ventajas de esta licenciatura es el amplio campo laboral que les ofrece a sus profesionales.

Además de dedicarte e investigar sobre las diferentes corrientes de la Psicología y aplicar sus principios para brindar servicios de salud mental, esta carrera te permitirá poner en práctica tus conocimientos sobre la mente humana para desempeñar labores como:

  • Asesorías comunicacionales.
  • Formulación de publicidades y mensajes persuasivos y atractivos.
  • Capacitación de alumnos de carreras afines con el campo psicológico.
  • Tratamiento y motivación de atletas de alto rendimiento.

Incluso, esta profesión te permitirá desenvolverte como psicológo laboral en empresas de diferentes giros.

Sumado a esto, los conocimientos que adquirirás sobre las corrientes de la Psicología y otros temas relacionados a esta carrera te servirán para la vida diaria.

Comprender los patrones mentales te permitirá desarrollar la inteligencia emocional y el autocontrol. Además, te ayudará a asumir desde una perspectiva racional las diferentes dificultades que, como cualquier ser humano, enfrentarás durante tu vida.

¿Te resultó de provecho este material? Así como éste, queremos poner a tu disposición muchos otros contenidos relacionados con la carrera de Psicología y la educación universitaria, así que ¡no olvides estar atento de las entradas de nuestro blog! 

Botón contacta a un asesor, Blog CEST

 

Escrito por Perla Monroy

¡Únete ahora!

Sé parte de nuestra comunidad y no te pierdas las últimas noticias y consejos para tu formación profesional

¡Solicita más información!
Por favor completa todos los campos